I Congreso Científico Provincial sobre Antártida

I Congreso Científico Provincial sobre Antártida

19 al 21 de octubre de 2022

Ver de forma virtual
Ingresar

Componente

 

 

Se desarrollará en la ciudad de Ushuaia de forma presencial y virtual simultáneamente. Organizado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. El Congreso consistirá en un encuentro de tres días y les oradores están invitades a presentar trabajos científicos y experiencias educativas. Auguramos un encuentro donde debatir  temas referidos al turismo,  comunicación social, medios audiovisuales, educación en y sobre la Antártida, tecnología y cambio climático.

 

Cronograma

Día 1

19 de octubre de 2022

08:30

Acreditación

Acreditación

09:00

Acto de Apertura

Acto de Apertura

10:00

Mesa Turismo Antártico 11:00 break 30'

Mesa Turismo Antártico 11:00 break 30'

12:00

Conferencia

Conferencia

13:00

Almuerzo

Almuerzo

14:00

Mesa Ciencias Sociales y Humanidades 15:40 break 30'

Mesa Ciencias Sociales y Humanidades 15:40 break 30'

18:30

Sesión Poster

Sesión Poster

Día 2

20 de octubre de 2022

09:00

Acreditación

Acreditación

09:00

Mesa: Los organismos vivos como centinelas del cambio climático en Antártida 11:00 break 30'

Mesa: Los organismos vivos como centinelas del cambio climático en Antártida 11:00 break 30'

11:30

Conferencia

Conferencia

13:00

Almuerzo

Almuerzo

14:00

Mesa: Acciones recientes del cambio climático en Antártida, proyecciones futuras y tecnología aplicada  15:20 break 30'

Mesa: Acciones recientes del cambio climático en Antártida, proyecciones futuras y tecnología aplicada 15:20 break 30'

17:00

Sesión Poster

Sesión Poster

Día 3

21 de octubre de 2022

09:00

Acreditaciones

Acreditaciones

09:00

Mesa Educación Antártica 11:00 break 30'

Mesa Educación Antártica 11:00 break 30'

13:00

Almuerzo

Almuerzo

14:00

Mesa: Paleobiotas y cambios climáticos en el Cretácico Superior y en los períodos greenhouse y icehouse en Antártida  15:00 break 30'

Mesa: Paleobiotas y cambios climáticos en el Cretácico Superior y en los períodos greenhouse y icehouse en Antártida 15:00 break 30'

16:30

Sesión Poster

Sesión Poster

17:00

Conferencia

Conferencia

18:00

Acto de clausura

Acto de clausura

19:00

Brindis de cierre

Brindis de cierre

Circulares

Primera Circular

Primera Circular

Leer
Segunda Circular

Segunda Circular

Leer
Tercera Circular

Tercera Circular

Leer

Ejes de interés

Cambio Climático

Cambio Climático

Desde las ciencias naturales, sociales y de la tecnología se aborda al cambio climático en la actualidad, en el pasado y hacia el futuro.

Bicontinentalidad 2050

Bicontinentalidad 2050

Tratar sobre los vínculos que relacionan a la Argentina antártica y a la americana en base a las conexiones patrimoniales e histórico-sociales.

Tecnología  Aplicada

Tecnología Aplicada

Abordar distintos enfoques de las nuevas tecnologías utilizadas en el Continente Antártico: Monitoreo, Aplicaciones Móviles, Inteligencia Artificial Aplicada.

Comunicación de la ciencia y medios audiovisuales

Comunicación de la ciencia y medios audiovisuales

Promover un acercamiento a cómo se divulga la ciencia antártica, su impacto, las estrategias, adopción de nuevas tecnologías, uso de redes sociales.

Educación antártica

Educación antártica

Compartir experiencias educativas antárticas y sobre Antártida para la inclusión de la bicontinentalidad en las currículas de los diferentes niveles educativos.

Turismo antártico

Turismo antártico

Reflexionar y analizar acerca de la actividad turística en la Antártida y su relación con Ushuaia como puerta de entrada marítima.

I CCPA

Reunimos a importantes entidades científicas, educativas y gubernamentales de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Ubicación
Ubicación

Arakur Ushuaia Resort & Spa, Cerro Alarken N° 1

Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina

Abrir en Maps

Fechas importantes

Límite de inscripción para expositores y envío de resúmenes

02 septiembre, 23:59 hs

Límite de inscripción para asistentes virtuales

19, 20, 21 octubre

Límite de inscripción para asistentes presenciales

19, 20, 21 octubre

Comite organizador

Alejandra Man

Secretaria de Ciencia y Tecnología, Secretaría de Ciencia y Tecnología, M.E.C.C. y T., Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, A.I.A.S.

Cristian Crespo

Subsecretario de Ciencia y Tecnología, Secretaría de Ciencia y Tecnología, M.E.C.C. y T., Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, A.I.A.S.

Adolfina Savoretti

Directora Prov. de Promoción Científico Tecnológica. Secretaría de Ciencia y Tecnología, M.E.C.C. y T., Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, A.I.A.S.

Comité Científico, Académico y Evaluador

Viviana Alder

Dra. en Ciencias Biológicas (UBA). Lic. en Oceanografía Biológica (UNSJB). Especialista en plancton de aguas patagónicas y mares antárticos.

Pablo Fontana

Dr. en Historia (UBA). Su área de trabajo abarca la puesta en valor del patrimonio histórico antártico de la Argentina.

Sebastián Marinsek

Ing. en Electrónica (UTN). Su área de estudio está relacionada con el balance de masa de los glaciares antárticos y el sensoramiento remoto.

Cristian Lorenzo

Dr. en Relaciones Internacionales (USAL), Mg. en Ciencias Políticas y Sociología (FLACSO). Dir. Prov. de Proyectos Antárticos, Gobierno de Tierra del Fuego, AIAS.

Eduardo Olivero

Dr. en Ciencias Geológicas (UBA). Especialista en invertebrados fósiles y estratigrafía de Antártida y Tierra del Fuego, A.I.A.S.

Marcelo A. Reguero

Dr. en Ciencias Biológicas (UBA). Especialista en paleontología de vertebrados, paleobiogeografía y geoconservación de la Península Antártica.

Ethel Natalia Revello Barovero

Prof. de Lengua Inglesa (UNC). Maestra de la Escuela nº 38 de la Base Esperanza en la Antártida Argentina. Integrante de la Coordinación Provincial de Lenguas Extranjeras de Tierra del Fuego, AIAS.

Irene R. Schloss

Dra. en Ciencias Biológicas (UBA). Pos-Doc. en Oceanografía Biológica. Especialista en cambio climático y su efecto sobre las comunidades planctónicas polares.

Marisol Vereda

Dra. en Geografía (UNS). Coordinadora de la Maestría en Estudios Antárticos, Universidad Nacional de Tierra del Fuego, A.I.A.S.

Contacto

Si tiene alguna pregunta o comentario no dude en ponerse en contacto